
Este Blog busca ser una herramienta de interacción y consulta para todas aquellas personas interesadas.
miércoles, 7 de diciembre de 2011
miércoles, 30 de noviembre de 2011
martes, 29 de noviembre de 2011
miércoles, 26 de octubre de 2011
Cronistas e historiadores se reúnen en zona de ''San Diego de los Altos''
En el marco del centenario del Prof. José María Cruxent, se realizará un encuentro de cronista, historiadores y cultores populares de los Altos Mirandinos, en la Casa Museo Cecilio Acosta de San Diego de Los Altos.
La información fue suministrada por la Directora de Cultura, Melin Nava, quien señaló, que el evento organizado por el Laboratorio de Etnohistoria y Oralidad del Centro de Antropología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, y la Asociación Venezolana de Historia Oral cuenta con el apoyo de Cultura Miranda.
"El objetivo de este encuentro será identificar necesidades de apoyo, articulación e intercambio entre actores sociales de los Altos mirandinos y sus alrededores interesados en la preservación y rescate de la memoria y el patrimonio histórico de nuestra región", dijo.
Cultura Miranda extiende la invitación para que nos acompañen este próximo martes 25 en la sede del IVIC y miércoles 26 de octubre en los espacios de la Casa Museo Cecilio Acosta de San Diego de los Altos.
LV
Fuente: http://www.entornointeligente.com
martes, 25 de octubre de 2011
jueves, 20 de octubre de 2011
martes, 18 de octubre de 2011
La Cueva del Indio
En el municipio Baruta del estado Miranda, en la vía que conduce al Cementerio del Este La Guairita, existe desde 1986 el Parque Recreativo Cueva del Indio que preserva de daños a una extraordinario escenario donde las cuevas que exploraron por primera vez , en nombre del Museo de Ciencias Naturales de Caracas, los señores J.M. Cruxent y Walter Dupuoy, son el principal atractivo del área citada.
Es una preciosa formación de rocas calizas que forman varias cuevas, una sima y varias grutas. La Cueva del Indio y la Cueva de Pío, únicas abiertas al publico ofrece un extraordinario escenario donde se pueden caminar, explorar, sentir la naturaleza y cuidar del ambiente que es uno de los más importantes mandamientos del hombre de estos tiempos.
Preocupa a los asiduos amigos del Parque las ruinas, el horno de cal que es muy común encontrar en las antiguas haciendas de café y las fallas en algunas caminerías que, pese a todo están bien demarcadas porque es intrincado el recorrido y se puede perder el visitante con suma facilidad.
Es terrible el saber que no puede hacer uso ni de las quebradas ni de las cascadas porque tienen en un alto grado de contaminación. Podemos disfrutar de su belleza, el ambiente que nos rodea y nos une a la naturaleza y admirar los escaladores o escaladoras que llenan el área de escalada con sus hermosas acrobacias y sus cuerpos jóvenes llenos de vitalidad y vida. Siempre habrá alguien que asciende o baje y que además cuidan del parque y de su ambiente. Ellos son inherentes al sitio y están esperando en el Parque para incorporar a su actividad deportiva a los que deseen hacerlo. Es un deporte, pregonan, para personas entre cuatro o ochenta años: Escalar nutre una conciencia diferente sobre lo que los rodea.
Cuando veamos las cuevas pintarrajeadas, rotas sus estalactitas o las cuevas y sus galerías llenas de desechos tengamos la seguridad que no fue un escalador. Las cuevas, el lugar, el vencer a las rocas enseña, es hermoso aprender a querer las piedras, a sentirlas como parte de nuestra propia vida. Es nuestra propia naturaleza, lo que nos invita es su plenitud, su silencio, su paz, su intensa y delicada grandeza, tan de Dios, tan de lo sublime y lo hermoso.
Hay que irse a conocer a la Cueva del Indio. Sentirse como parte de quienes han hecho en sus escenarios un motivo de esparcimiento y de emocionado regreso a las cosas naturales. Vas a la Cueva y aunque sea difícil conseguir guías recórrelo. Es uno de los pocos lugares del país donde aun se pueden escalar las rocas en su estado natural. Usando equipos adecuados entra a la aventura de alzarse usando tus propias fuerzas en un ambiente de paz y de tranquilidad. Bajar es lo mismo ya que el peso no te hace caer porque te preservan los equipos. Eres un poco dueño del mundo, aunque sea partiendo de escenarios de un poco más de 37 hectáreas.
Anímate. A lo mejor nos conseguimos y la naturaleza nos abrigará en nuestros caminos, separados y extraños que seguiremos en el parque por nuestro propio bien, salud y felicidad.
Juan De Dios Sánchez /Cronista de Baruta
FUENTE:
http://www.diariolaregion.net
martes, 27 de septiembre de 2011
483 Años del nombre y titulación de la “Nueva Ciudad de Cádiz”
miércoles, 24 de agosto de 2011
viernes, 19 de agosto de 2011
No me gustan los senderos trillados
El rey Leopoldo III en el Autana
lunes, 8 de agosto de 2011
El rey Leopoldo en su elemento
El sueño del rey se había hecho realidad, estaba a la orilla del Orinoco, a la sombra del Duida y se disponía a continuar su aventura. Ya el grueso de la expedición con el bagaje real había salido Orinoco abajo, rumbo a san Fernando de Atabapo, para luego remontar ese río y llegar hasta Yavita en tierra humboldtiana donde se reuniría con el rey a su regreso de la piedra de Cocuy que el pensaba escalar.
lunes, 1 de agosto de 2011
Esmeralda, princesa del Orinoco
Fuente:
viernes, 29 de julio de 2011
Cita sobre Cubagua hecha por José María Cruxent en los años 50-60
Representantes del IPC analizan Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de Cubagua
A estas labores, que incluyeron reuniones para analizar el Plan de Ordenamiento y Reglamiento y Uso (PORU), también asistieron la Armada Bolivariana de Venezuela, el Gabinete Estadal de Cultura en Nueva Esparta entre otras instituciones neoespartanas.
“Se está tomando en consideración la formulación del Plan de Ordenamiento y Reglamento de uso, el cual contempla un reconocimiento de las áreas de la isla, que es vaciado en un mapa donde se distinguen las zonas restringidas y de acceso, para a partir de allí elaborar un conjunto de normativas que son aportadas por las distintas instituciones competentes que tienen participación en la mesa de trabajo” informó Dinorah Cruz.
Adicionalmente, todos los planes y declaratorias están atendiendo también desde la Ley de Zonas Costeras.
Cruz agregó que “estamos dando un cambio de enfoque al proyecto Cubagua, inicialmente estuvo concebida como un parque arqueológico, paleontológico y geológico donde la figura principal era el Monumento Histórico Nacional Ruinas de Nueva Cádiz, esa formulación no se concluyó. Actualmente se está evaluando en mesas de trabajo cuál es la figura de gestión y protección más idónea para la isla.”
Sobre la base del estudio para la formulación del PORU se está tomando en cuenta el valor que la propia comunidad tiene en función de la relación que establecen con el espacio.
Se busca además rescatar la pesca artesanal como patrimonio intangible, actividad natural y sostenible. En este sentido, Héctor Torres, presidente del IPC acotó: “Se le ha dado siempre el protagonismo al patrimonio arqueológico, dejando de lado la pesca como patrimonio y como una actividad propia de la gente. Las comunidades organizadas deben incorporarse al proyecto, como fuente que hace vida en Cubagua”.
Desde el 28 al 31 de julio se llevará a cabo un próximo encuentro en el lugar, para realizar jornadas de inspección y continuar con la labor articulada con las diversas instituciones responsables y la comunidad organizada.